jueves, 28 de noviembre de 2013

relaciones sexuales a los 12 años

Hola amig@s, el titular de hoy me ha dejado de piedra, trata sobre un chaval de 22 años ke mantuvo relaciones con una muchacha de 12 años, dejandola embarazada. ( ¿lo ke me pregunto, es ke no se dio cuenta? ).

Absuelto un joven que dejó embarazada a una niña de 12 años porque desconocía su edad real.

La sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia ha absuelto de un delito de abusos sexuales a un joven de 22 años que dejó embarazada el año pasado a una niña de 12 en la localidad valenciana de Llíria al estimar que éste no sabía la edad real de la chica cuando mantuvieron las relaciones, según consta en la sentencia, contra la que cabe interponer recurso.
El joven, natural de Ecuador, explicó durante el juicio que las relaciones eran consentidas y que pensaba que la menor tenía 14 años, con lo que no estaba haciendo nada ilegal. "Ella me quería y yo le quería. Nos entregamos. Era una relación de larga duración", dijo en ese momento.
Por estos hechos, el ministerio fiscal pedía para el joven 12 años de prisión por dos delitos de abusos sexuales, así como el pago de una indemnización de 10.000 euros. Por su parte, la defensa reclamaba la absolución al considerar que los hechos de su representado no eran constitutivos de delito alguno.

No sabía que era menor de 13

El tribunal ha absuelto al joven porque ni éste manifestó haber sido conocedor de que la chica tenía menos de 13 años -edad mínima para el consentimiento-cuando mantuvo el encuentro sexual con ella,ni la menor afirmó en la vista que, de alguna manera, hubiere dado a conocer su verdad edad.
De hecho, explicó que para abrirse una cuenta en Tuenti -a través de la cual conoció al acusado-, tuvo que indicar que tenía 14 años porque, de lo contrario, no podía registrarse.
Asimismo, respecto a la tesis mantenida por el ministerio fiscal de que el joven engañó a la chica con su edad y le prometió una relación duradera, el tribunal sostiene que no ha quedado acreditado que la menor, de haber sabido su verdadera edad, no hubiese actuadocomo lo hizo.
Además, considera que no se puede sostener con un mínimo de rigor que el acusado le hubiera ocultado a la chica que en la primera cita pensaba mantener una relación sexual con ella o que no tenía intención de mantener una relación de noviazgo o de iniciarla a partir de ese encuentro.

En febrero de 2012

Los hechos se remontan a febrero de 2012, cuando el joven contactó con la menor a través de la red social Tuenti, quien en ese momento tenía 12 años -en julio cumplía los 13-, aunque en su perfil social ponía que ya contaba con los 14.
El 8 de marzo de 2012 quedaron. El joven acudió a recogerla hasta su instituto en Llíria (Valencia), y se dirigieron a un campo de fútbol, donde mantuvieron relaciones sexuales completas con el consentimiento de la menor. Como consecuencia, ésta se quedó embarazada, pero abortó de forma natural un mes más tarde.
Cuando estaba en el hospital, contó a sus padres que había mantenido un encuentro sexual con un chico del que estaba "enamorada", y les comentó que la relación fue consentida realizada "de común acuerdo". Les facilitó el nombre del chico y su teléfono, y seguidamente éste fue detenido.


la china rural

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre un caso muy triste, ke en pleno siglo 21 aun se puedan observar este tipo de escenas, resulta escalofriante.

El niño que vive encadenado

Un niño chino llamado He Zili es el estremecedor ejemplo de cómo se tratan las enfermedades mentales en China. Con 11 años, vive encadenado en una aldea de la China rural. El muchacho, que reside en la provincia de Zhejiang sufrió un accidente, cuando tenía un año de edad, que le dejó con una discapacidad mental y comenzó a atacar a las personas de su entorno. Fue entonces cuando su familia decidió encadenarlo como si fuera un perro.
El niño vive con su abuela, su abuelo está también discapacitado, igual que su padre. Su madre murió de cáncer. Según la estadística, en China existen 160 millones de ciudadanos afectados por enfermedades mentales severas. Esto es, uno de cada 13 chinos sufre alguna enfermedad mental.

de niñato cantante a niñato graffitero

Hola amig@s el titular de hoy trata sobre justin biber, parece ser ke un alcalde de australia no esta muy contento con el, por un graffiti ke este "chico" ha realizado en la pared de un hotel.


'Justin Bieber, ¡vuelve y limpia!'


Nueva polémica grafitera de Justin Bieber. El alcalde de la ciudad australiana de Gold Coast, Tom Tate, reclamó al ídolo adolescente la limpieza una grafiti que la estrella del pop pintó este miércoles en una pared de un hotel de esta turística zona de Australia, según medios locales.

La gamberrada de Bieber y parte de su séquito quedó estampada en un muro exterior de un exclusivo hotel ubicado en la localidad de Surfers Paradise, cuyas fotos del diseño fueron publicadas por ellos mismos en las redes sociales, informó la cadena 'ABC'.

El alcalde de Gold Coast, jurisdicción a la que pertenece la localidad turística de Surfers Paradise, declaró que el cantante debe enmendar el daño realizado y calificó al artista canadiense como "muy, muy tonto".

El regidor ya ha enviado un kit de limpieza al hotel donde se alojaba la estrella. "Le daremos la opción de remediar y arreglar primero" la pintada o de lo contrario "se le pedirá que haga trabajos comunitarios", instó el alcalde Tate. "Si una persona normal hiciese eso, le costaría entre 80 y 100 horas de servicios comunitarios. ¡Así que ven aquí y limpia y estaremos contentos!", instó el regidor aludiendo a Bieber.

El alcalde apuntó a la 'ABC' que al tratarse de una estrella de fama internacional todo quedaría solucionado si actúa en un concierto de Navidad que se celebrará el próximo día 7 en Gold Coast.

En cualquier caso, el hotel de Gold Coast, un establecimiento de gran lujo, ha excusado a su ilustre morador, calificándolo en su página de Facebook de "joven adorable" y asegurando que el cantante había pedido permiso.

De hecho, la prensa local apunta que Bieber y su panda no transportaron los botes de pintura, sino que fue el propio personal del hotel.

Bieber ofreció esta semana en Brisbane el primero de los ocho conciertos que tiene programados durante su gira australiana que continuará con las actuaciones este viernes y este sábado en Sydney.

FUERTE CAMPAÑA CONTRA EL ABORTO

Hola amig@s hoy tratare sobre un titular un poko "fuertecillo", se trata sobre un autobus con imagenes muy fuertes, en una nueva campaña contra el aborto. (en mi opinion, no deberian de hacer este tipo de "publicidad", me recuerda en parte a las cajetillas de tabaco).

Un autobús con imágenes de fetos ensangrentados recorre Madrid


Un autobús recorrerá las calles de Madrid durante las dos próximas semanas con imágenes en contra del aborto, algo que califican como genocidio. La fotografías son muy impresionantes ya que muestran a un feto ensangrentado fuera del útero.

Detrás de la iniciativa está la asociación ultraconservadora estadounidense Centro de la Reforma Bioética. La entidad asegura que cuenta con la autorización del Ayuntamiento pero en el Consistorio no les consta ninguna petición en este sentido.

El autobús circula por el Paseo de la Castellana, la calle de la Princesa, Gran Vía y Ventas, según el diario El País. El artífice de la campaña, Jorge Benito, ha explicado que la campaña se sufraga con donaciones de particulares y que se trata de una continuación de las iniciativas llevadas a cabo anteriormente en Estados Unidos, Alemania o México. En España, donde carecen de delegación, esta acción es la primera acción que emprenden aunque cuentan el respaldo de varios asociaciones.

En Polonia la organización instaló vallas publicitarias en las que se mostraba la fotografía de un supuesto feto muerto ensangrentado al lado de una imagen de Adolf Hitler y en México y Estados Unidos colocaron carteles en camiones.

La acción de la entidad americana no es casual ya que se produce en el momento en el que el Gobierno prepara la reforma de la Ley del Aborto. Pretenden que el Ejecutivo elimine completamente la posibilidad de interrumpir el embarazo.

Con la ley actual las mujeres pueden interrumpir voluntariamente su embarazo hasta la semana 14 de gestación sin necesidad de alegar. Tras este periodo se puede abortar por causas médicas hasta la semana 22 y, sin plazo, si un comité médico constata anomalías fetales extremadamente graves o incompatibles con la vida.

SUBASTANDO A LOS ROMANOV

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre unas cartas de los zares de rusia, al igual ke una gran cantidad de fotos ke seran puestas en subastas, todas estas "cositas" tendran un precio de salida de 66.000 euros.

Los tesoros inéditos de los Romanov

Unas 235 cartas inéditas de los zares Nicolás I y Alejandro II, así como de su familia serán subastados el próximo 9 de diciembre por la casa Hôtel des ventes de Ginebra, que podrían alcanzar entre 60.000 y 80.000 francos suizos (unos 50.000 o 66.600 euros), según han anunciado los responsables de la venta. En la misma venta, se subastarán fotografías del zar Alejandro III, padre del último zar de Rusia.
La mayoría de las cartas están dirigidas a Olga Nicolaievna (1822-1892), hija del zar Nicolas I (1796-1855), quien vivía lejos de su familia en Stuttgart, tras su matrimonio con un príncipe alemán, el futuro Carlos I, rey de Wurtemberg.

El zar Ajelandro II (1818-1881) estaba muy apegado a su hermana Olga, y también le escribía cartas, plagadas de comentarios sobre la situación política del imperio ruso.

Las misivas, redactadas en ruso, francés e inglés, fueron compradas en bloque en 1945 por un militar alemán que había llegado a Europa a hacer un reportaje para la revista Star & Stripes. En 1989, la viuda del militar se mudó y se las ofreció a un amigo historiador sin saber de qué se trataban.

El historiador decidió estudiarlas y descubrió el tesoro histórico: varias cartas están redactadas por el propio zar, explica Claire Piguet, especialista en manuscritos de la familia imperial rusa en el Hôtel des ventes de Ginebra.

El álbum familiar

La casa de subastas también va a vender fotografías inéditas de la familia del zar Alejandro III (1845-1894), que fueron recogidas en la residencia imperial, el palacio Gatchina, incendiado por las tropas nazis en 1944.

Las imágenes fueron salvadas de las llamas por Otto Hofmann, un artista alemán de la Bauhaus que había sido enviado como soldado al frente del este en 1944. "Cogía cualquier cosa aunque en teoría no tuviese valor", recuerda Bernard Piguet, director del Hôtel des ventes.
Otto Hofmann conservó las fotografías como testimonio de una época revuelta y las mantuvo con él en todo momento, incluso cuando el ejército soviético le hizo prisionero. Liberado en 1947, en seguida se marchó a Berlin, París y terminó sus días en Italia. La familia de Hofmann decidió vender las fotografías para respetar su voluntad.

El Hôtel des ventes también saca a subasta otros objetos de la Rusia imperial, como un espectacular par de jarrones de porcelana, de 1849, manufacturados por la Fábrica imperial de Rusia. "Son piezas únicas, autentificadas, que fueron ofrecidas por el zar Nicolás I a su nueva Elena Pavlova (1807-1873), tras la muerte de su marido Michael Pavlovitch (1798-1949), hermano de Nicolás I".

Los jarrones, con un valor estimado de entre 250.000 a 416.000 euros, fueron comprados por una pareja suiza en los años 60 en París. El Hôtel des ventes de Ginebra organiza desde hace varios años sus "ventas rusas", muy valoradas por los muchos rusos que viven en el país.

viernes, 22 de noviembre de 2013

el loko del chandal

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre la salida de prision del "loco del chandal", llego a asesinar a una mujer y agredio a 16 con flechas y navajas.

Sale de prisión 'el loco del chándal'


Manuel González González, conocido como el loco del chándal y que fue condenado por atacar, entre 1991 y 1993 con flechas y navajas, a 16 mujeres, una de las cuales murió, ha abandonado la prisión a las 16,30 de hoy, sin que los informes médicos elaborados por los especialistas que le han tratado durante su tiempo en prisión acrediten que se ha rehabilitado.
En declaraciones a Efe, la abogada María José Valera, que actuó en nombre de una de las víctimas, ha señalado que el conjunto de mujeres -y sus familias- a las que atacó el loco del chándal afrontan su excarcelación con "espanto" y "horror", porque les preocupa tanto su seguridad personal como la del resto de mujeres, y consideran que es "una bomba" de relojería.

Con el rostro cubierto

González salió por la puerta de la prisión de Brians 2 en Sant Esteve de Sesrovires por su propio pie y acompañado por otra persona. Llevaba el rostro cubierto para evitar ser reconocido y fotografiado por los medios de comunicación que esperaban su excarcelación. La Audiencia de Barcelona ha ordenado esta mañana su salida en prisión aplicando la doctrina Parot. Ayer los magistrados informaron a las víctimas de esta liberación y ofrecieron asesoramiento, atención y apoyo a través de la Oficina de Atención de la Víctima del Delito de la consellería de Justicia y los Grupos de Atención a la Víctima de los Mossos d'Esquadra.
Varela ha explicado que las víctimas pidieron en la reunión que se les proporcionara una imagen actual del agresor, para poder adoptar medidas de autoprotección, pero que se les denegó alegando el derecho a la intimidad del preso. Manuel González González, no consta como rehabilitado, según atestiguan los informes médicos elaborados por los especialistas que le han tratado durante su tiempo en prisión. La Fiscalía ha ordenado a los Mossos d'Esquadra una vigilancia no invasiva de González, igual que se siguen en estos casos como Alejandro Martínez Singul, conocido como el segundo violador del Eixample, cuando salió en julio pasado.
El loco del chándal agredió, entre noviembre de 1991 y septiembre de 1993, a 16 mujeres, algunas menores de edad,abordándolas por la espalda con flechas o navajas, que les clavaba entre los glúteos cuando caminaban por la calle o en las bocas del metro. Tanto la Audiencia de Barcelona, que fue quien le condenó en primera instancia en 1995, como el Tribunal Supremo, que rebajó en 1997 la condena inicial de 175 años de cárcel a 169, dieron por sentado que Manuel González González actuó con ánimo de matar y para conseguir una satisfacción sexual.
Según la sentencia, el loco del Chándal fue consciente del grave daño que se puede causar a una persona si se le clavan objetos punzantes en los órganos genitales ya que, por su condición de carnicero, "tenía mayores conocimientos anatómicos y mayor habilidad y fuerza para manejar cuchillos u otros instrumentos cortantes". Pese a que se le aplicaron beneficios penitenciarios y salía en 16 años, la aplicación de la doctrina Parot hizo que permaneciera más tiempo en prisión, hasta que la anulación de la doctrina ha posibilitado su excarcelación.

chikilladas o niñatadas

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre la agresion que "aplicaron" el hijo de ortega cano y unos amigos a una persona, con robo de coche incluido, mejor observar el titular.


'Me golpearon como en una película'


El joven que ha denunciado a José Fernando, el hijo del torero José Ortega Cano, y a cinco amigos suyos por agresión y robo ha declarado este viernes ante la juez durante más de una hora, ratificando su denuncia y asegurando que la agresión "parecía una película americana". En total, hay seis imputados por el caso, de los cuales tres están en prisión provisional y sin fianza.
Fuentes del caso han informado de que el torero Ortega Cano ha depositado en el juzgado de instrucción 5 de Sevilla la cantidad de1.200 euros para hacer frente a las futuras responsabilidades civiles de su hijo, que cumple prisión preventiva y que el próximo día 29 se someterá a una rueda de reconocimiento junto a los restantes cinco acusados.
Las citadas fuentes han precisado que el agredido, de nombreJonathan, ha ratificado ante la juez su declaración policial y ha relatado que José Fernando y su amigo Francisco S.C. le golpearon por delante mientras dos acompañantes, a los que no identificó, le sujetaban por detrás para impedir que se liberara.
Los incidentes ocurrieron en la madrugada del pasado 2 de noviembre en un club de alterne de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) y, según la víctima, José Fernando primero le metió la mano en un bolsillo y se apoderó de dos móviles, una cartera y unas llaves.
Cuando la víctima intentó cubrirse el bolsillo, José Fernando le dio un golpe en las costillas y, al intentar proteger esa parte del cuerpo, el imputado volvió a meterle la mano en el otro bolsillo y le dio la vuelta al forro.

'Vamos a por él'

La víctima, que ha relatado lo sucedido entre lágrimas, ha explicado que el desencadenante del incidente fue que él mismo, al entrar en el club 'El Rey 2000', tocó sin querer a Francisco S.C. e hizo que se le cayera el contenido de su vaso.
Este le exigió entonces que le pagara otra copa, le dio un puñetazo que la víctima esquivó pero que llegó a alcanzarle tangencialmente en el oído y un hombro y entonces oyó a José Fernando y a dos amigos decir: "Vamos a por él, vamos a cogerlo", según su declaración judicial.
El denunciante se parapetó tras una puerta que daba al exterior del establecimiento, los agresores la golpearon y entonces salió huyendo, pese a lo cual uno de los denunciados le tiró "un pedrusco" que le impactó en la mano izquierda, ha añadido.
Jonathan ha afirmado que entonces llegó al lugar un vehículo Nissan, del que se bajaron José Fernando y otras dos personas y fue entonces cuando entre los cuatro agresores le sujetaron y golpearon "como en una película americana", en un incidente que concluyó cuando el agredido se refugió en un descampado.

'Una cacería humana'

El abogado del denunciante, Manuel Manzaneque, ha afirmado a los periodistas que del relato de su cliente se deduce una "cacería humana" en la que los denunciados "atacaron como una manada de lobos".
La declaración del joven se ha producido después de la realizada este mismo viernes por su padre, propietario del coche que presuntamente fue robado e incendiado por José Fernando y sus amigos, quien también ha ratificado su denuncia.
Las citadas fuentes han añadido que la juez va a dar traslado al fiscal y a las demás partes de la petición de libertad hecha por el hijo de Ortega Cano, por lo que su posible salida de la cárcel Sevilla-1 no se produciría al menos hasta la próxima semana.



COMO SERA ESPAÑA EN 2017

Hola amig@s el titular de hoy es altamente grave, segun los estudios del Instituto Nacional de Estadistica, apartir del 2017 tendremos muchisima menos poblacion, y a partir de ahi va a resultar peor.

España perderá 2,6 millones de habitantes esta década

España perderá 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años (el 5,4% de su población) si se mantienen las tendencias demográficas actuales. Lo dice la Proyección de la Población a Corto Plazo 2013-2023 que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta mañana.
Eurostat ya alertó anteayer de que la crisis ha situado a España en el país que más población ha perdido de toda la UE: 162.400 personas que protagonizaron un viaje que quizá no tiene billete de vuelta.
Ahora el INE viene a decir que, como los españoles sigamos teniendo tan pocos hijos y contando tan poco con la inmigración, todas las comunidades autónomas salvo Canarias y Ceuta y Melilla perderán habitantes. Las que más sufrirán este fenómeno serán Cataluña, la Comunidad Valenciana y La Rioja.
En realidad, este fenómeno no es nuevo: la población española cayó en 2012 por primera vez desde que se tienen registros estadísticos. Todo apunta a que va a continuar esta tendencia en 2013: el INE pronostica que vamos a perder este año el 0,5% de nuestros habitantes. En otras palabras, pasaremos de 46,8 millones a 46,7 millones de personas.

Crecimiento vegetativo

El estudio del INE advierte de que, a partir de 2017, el número de defunciones superaría por primera vez al de nacimientos debido al "descenso de la natalidad y al envejecimiento poblacional". Así que se producirá, por primera vez, un saldo vegetativo negativo.
El número de nacimientos seguirá reduciéndose en los próximos años, como viene ocurriendo desde 2009. Entre 2013 y 2022 nacerán, según el INE, un 17% menos de niños que en la década pasada. El descenso de nacimientos se produce porque hay menos mujeres en edad fértil, ya que en esta edad se encuentran las generaciones de mujeres menos numerosas que nacieron durante la crisis de natalidad de finales de los 80 y principios de los 90.
Y, mientras cada vez hay menos niños, cada vez somos más viejos. La esperanza de vida al nacimiento alcanzará los 81,8 años en los varones y los 87 años en las mujeres, allá por 2022. Son 2,5 y 1,9 años más, respectivamente, en un horizonte en el que las pensiones tienen un futuro incierto.
El INE dice que, a pesar de la mayor esperanza de vida, "el número de defunciones seguirá creciendo como consecuencia delenvejecimiento poblacional". Así que en esta década habrá un 6% más de defunciones que las observadas en la pasada.

Crecimiento migratorio

Y, mientras los nacimientos bajan y las defunciones suben, los inmigrantes no llegan. Según los datos que tiene el INE, por cada persona que venga a residir a España se marcharán dos.
Esto significa, según el estudio, que un total de 591.515 personas abandonarían nuestro país para residir en el extranjero este año. Por el contrario, llegarían 291.909 personas, con lo que la diferencia provocaría una pérdida de -299.697 habitantes. El saldo migratorio es negativo por cuarto año consecutivo.
La simulación estadística que ha hecho el INE para la próxima década, siempre teniendo en cuenta que se mantienen las tendencias y los comportamientos demográficos actualmente observados, muestra también "la intensidad del proceso de envejecimiento" de la población residente en España, "acelerado ahora por el descenso de la natalidad y el saldo migratorio negativo".
La pérdida de población se concentrará, de hecho, en los que tienenentre 20 y 49 años. En 2023 habrá un 20% menos de niños menores de 10 años que los que hay ahora. Mientras tanto, todos los grupos de edad a partir de los 50 años crecerán, de tal forma que habrá un 17% más de ancianos que en la actualidad.
El INE ya realizó estas proyecciones el año pasado y vaticinó que la población disminuiría, por primera vez en la historia. En el estudio de este año, se prevé una pérdida de población superior a la que se había estimado en 2012. Antonio J. Argüeso, subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE, explica que esta operación se realiza con los últimos datos disponibles, por lo que, como este año han nacido menos niños, se ha marchado más gente y ha disminuido la inmigración en relación al año anterior, el resultado es que las perspectivas son peores.

el doctor "who" y sus 33 temporadas

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre una serie inglesa de unas 33 temporadas, lleva unos 50 años en antena, la bbc la a galardonado con premios y todo.

'Doctor Who', 50 años de travesías espaciales con su propio 'doodle'

Nada menos que 50 años cumple la mítica serie televisiva de ciencia ficción 'Doctor Who', en la que el protagonista burla el espacio y el tiempo a bordo de su nave -camuflada como una cabina de teléfono- para salvar el mundo. Google echa el resto con un espectacular 'doodle' interactivo, uno de los mejores que ha desarrollado hasta ahora el equipo creativo de la companía.
En el 'doodle' -un fantástico trabajo artístico-, si queremos echar una partida lo primero de todo es elegir entre los diez 'doctores Who' que se han ido sucediendo a lo largo de la serie. Con ellos se pueden jugar hasta seis partidas, una por cada letra de la palabra 'GOOGLE'. Si te matan, el personaje cambia. Ojo, que es más difícil de lo que parece.
'Doctor Who' relata las aventuras de El Doctor, un alienígena con forma humana que surca el espacio del futuro pilotando su TARDIS, una nave con la forma de una de las cabinas de teléfono azules que utilizaba la policía en el Reino Unido en los años 70, pero que por dentro es sorprendentemente grande.
Después de medio siglo de guerras interplanetarias y una docena de protagonistas, la serie de ciencia ficción estrella de la BBC sigue emitiéndose en varios países con millones de seguidores (en algunos países de Latinoamérica se la conoce como Doctor Misterio) y es la más larga de este género de la historia, como constata el Libro Guinness de los récords.
El episodio especial con el que se celebra su cincuenta aniversario,"El día del doctor (The Day of the Doctor)", de 75 minutos, se proyectará mañana en salas de cine de 75 países (algunas en 3D), así como en la BBC, y pondrá fin a una semana de celebración para sus fans incondicionales, los "whovians".

Una serie longeva

Fue el 23 de noviembre de 1963 cuando el primer capítulo de la serie vio la luz, con el actor londinense William Hartnell (1908-1975) en la piel de El Doctor.
Desde entonces su historia inicialmente sencilla y dirigida a un público infantil fue complicándose y alcanzó una gran popularidad hasta convertirse en un icono cultural británico. En 2006 llegó a ser galardonada con un premio BAFTA, otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y la Televisión.

Su emisiónestructura a lo largo de los años en dos periodos, uno de 1963 a 1989 y otro desde 2005 hasta la actualidad, con un total de798 episodios en 33 temporadas.
Su longevidad se debe a la capacidad de regeneración de El Doctor, que puede encarnarse en otra persona cuando está cerca de la muerte y que, aunque adquiere un cuerpo diferente, mantiene sus principales rasgos de personalidad.

Los diferentes doctores

Esta metamorfosis es la idea brillante a la que recurrió la BBC para poder cambiar de actor y en 1966 cedió el mando de la TARDIS al inglés Patrick Troughton, al que después sucedieron otros.
La cuarta encarnación de El Doctor ha sido la más importante porque el actor Tom Baker, que ahora tiene 79 años, fue el que más tiempo conservó el papel, desde 1974 hasta 1981. La primera fase de 'Doctor Who' dejó de emitirse en 1989 y en 1996 se proyectó 'Doctor Who: la película', pero en 2005 la serie volvió a la pantalla con regularidad.
Un joven Matt Smith, de 31 años, interpreta actualmente a El Doctor y será el protagonista del episodio especial de aniversario junto a su antecesor, el escocés David Tenant, que abandonó la escena en 2010.
Los cambios de actores en 'Doctor Who' se consideran un acontecimiento tan importante que la BBC emite un programa especial con cada nuevo protagonista, como hizo el 4 de agosto cuando anunció que la duodécima encarnación del Doctor la escenificará Peter Capaldi, de 55 años.
"Al igual que el propio Doctor, me encuentro en un estado de absoluto terror y deleite. Estoy deseando empezar", dijo Capaldi, para quien es "un privilegio increíble" protagonizar la serie de culto del Reino Unido en 2014.
Con motivo de las bodas de oro de la serie, la BBC ha organizado este noviembre un gran despliegue mediático y, además del episodio especial que se proyectará en más de 200 cines del Reino Unido, ha lanzado un miniepisodio por internet, un documental y un programa de radio.

san cristobal de los angeles en reforma

Hola amig@s, hoy hablare sobre San Cristobal de los Angeles, el tipiko barrio olvidado ( por no decir olvidado de la mano de dios ), parece ser ke quieren hacer unos cuantos proyectos para entretenimiento, la verdad es ke la "cosa" promete.


San Cristóbal está de reformas

"Esta es la historia de un lugar abandonado y olvidado de San Cristóbal de los Ángeles (Madrid) que, gracias a los jóvenes, vecinos y amigos, se convirtió en un espacio extraordinario". Así comienza el relato de los integrantes de Basurama que, hace ya dos años, decidieron dar una nueva identidad al espacio situado bajo el puente que sirve de entrada a este barrio obrero de la periferia de la ciudad para que sus habitantes pudieran disfrutarlo.
La idea surgió dentro del proyecto Autobarrios, una iniciativa que busca "estimular el imaginario colectivo" y que "nace de la preocupación por la distancia de la ciudad con respecto a sus habitantes", tal y como asegura Sarah Fernández, una de sus responsables. "Nos estamos alejando del disfrute de la construcción del espacio público y de la autonomía que tenemos para influir en él. Antes, cuando pasabas por este lugar, que estaba oscuro y abandonado, te daban ganas de salir corriendo. Ahora, lo estamos dignificando".
Contactar con las asociaciones locales para definir la estrategia a seguir fue el primer paso. Después, llegó el momento de implicar al resto: desde amigos y vecinos del barrio hasta empresas que donaron maderas y botes de pintura. Así, el proyecto ha ido cogiendo forma y sumando nuevos amigos, como el colectivo de artistas Boa Mistura, que dio un sorprendente lavado de cara al espacio con varias capas de pintura o, incluso, un grupo de arquitectos franceses que, durante los diez últimos días, han trabajado de sol a sol en la fabricación de estructuras.
Además, dado que el objetivo de Autobarrios es "volver a construir la ciudad entre todos", el taller que se ha montado bajo el puente ha recibido visitas de todo tipo: "como la construcción siempre da cierto miedo, para acercar el proyecto a la gente han venido niños de excursión con sus colegios, talleres de manualidades, de informática... ¡hasta un club de ajedrez! El barrio está feliz, sorprendido de que con tan poco se pueda cambiar tanto".
"Tenemos pensado montar un escenario para organizar conciertos, un espacio para proyectar cine al aire libre, un pequeño rocódromo y también una zona multifuncional, que tendrá incluso columpios", añade Juan López Aranguren, miembro de Basurama. "Todo ello respondiendo a las necesidades y peticiones del barrio. Siempre caminamos de la mano de los vecinos".
Para celebrar que esta semana finaliza el campo de trabajo en el que se ha construído el mobiliario, el sábado 23 tendrá lugar una fiesta a la que podrá apuntarse todo aquel que quiera conocer la nueva cara de este rincón del barrio de San Cristóbal.

50 AÑOS DE JFK.

Hola amig@s, el titular de hoy es un pequeño recopilatorio de JFK, desde el lugar donde se produjo el asesinato hasta las diferentes cospiraciones.

La conspiración invisible

El Lincoln negro se desliza, casi al mismo ritmo de la carrera de una persona. Va totalmente descapotado, lo que, unido al soleado día en Dallas (Texas), ofrece una estampa inmejorable. Son las 12.30 del 22 de noviembre de 1963.

En la acera que está enfrente de Dealey Plaza, Abraham Zapruder graba toda la escena para estrenar una cámara Super 8 mm que acaba de adquirir. Casi cuando la limusina del presidente se acerca hasta su lugar, la imagen que graba se desenfoca brevemente. Primera detonación. «Oí lo que supuse que era un disparo de rifle. Pensé que procedía de detrás de mí, por encima de mi hombro derecho», recordaría el gobernador de Texas, John Connally, que iba en el coche con su mujer, sentado en la segunda fila de las tres del vehículo. La bala se pierde y golpea en el pavimento.
Segundo disparo. La Super 8 de Zapruder recoge poco después nítidamente el gesto del presidente llevándose las manos al cuello con signos de ahogo y dolor en el rostro. «¡Han disparado a mi marido!», grita Jacqueline. En el asiento de enfrente, el gobernador John Connally parece que tampoco se encuentra bien, está ladeado y también visiblemente dolorido. «Dios mío van a matarnos a todos», exclama, ya empapado en sangre, después de que una de las balas le alcance por la espalda y le salga por el pecho.
Entre la primera detonación y la segunda transcurren apenas cuatro segundos. Todo ocurre muy rápido. Jacqueline intenta en ese momento ayudar a su marido, que sigue ahogándose, mientras el coche avanza todavía bastante lento. Por su parte, el gobernador y su esposa están ya recostados sobre su asiento para evitar la línea de fuego: «Tiré de mi marido hacia mí para protegernos. No vi nada más, solo escuché los disparos».
Unos tres segundos después de la primera reacción del presidente, según el metraje de la cinta Zapruder, una nueva bala impacta brutalmente contra la cabeza de John. Jacqueline, horrorizada, grita entonces: «¡Mi marido está muerto. Tengo su cerebro en mis manos!», mientras intenta salir del coche trepando por la parte trasera. En ese instante, Clint Hill, un agente del servicio secreto, se encarama al coche por detrás y evita que Jackie, fuera de sí, salga del Lincoln.
Solo unos instantes después, el vehículo sale de Dealey Plaza y del objetivo de Zapruder. Varias versiones se pueden ver ahora en internet accediendo simplemente a Youtube.
La pregunta clave: ¿cuántos disparos hubo? La Comisión Warren, que investigó el magnicidio por orden del nuevo presidente, Lyndon B. Johnson, y denominada así porque la presidió el juez del Tribunal Supremo James Earl Warren, dictaminó en 1964 que fueron tres disparos —dos certeros, el segundo y el tercero—, todos obra de un tirador, Lee Harvey Oswald, que actuó solo y era un desequilibrado. Caso cerrado. O no. En 1976, un Comité de la Cámara de Representantes lo reabrió. Tres años después, concluyeron que hubo cuatro disparos, probablemente dos tiradores y, por tanto, una conspiración.
¿Con quién lo hizo entonces, Oswald?
Tras el tiroteo, el Lincoln abandonó, ya sí, a toda prisa el lugar. «El resto del camino fui abrazada a John, sujetándole la cabeza para impedir que se le saliera el cerebro», relataría más tarde la esposa del presidente. Después de una frenética carrera, JFK y el gobernador de Texas son sacados del coche a la puerta del hospital Parkland. Aunque no había ninguna esperanza, los doctores James Carrico y Malcom Perry, los primeros en atenderle, por ese orden, no dudaron en intentar lo imposible. Para reavivar el pulso y la respiración decidieron practicarle una traqueotomía aprovechando la herida de la bala en la garganta de Kennedy, la única visible, además del espantoso destrozo de la cabeza. Fue inútil, porque aunque le hubieran devuelto las constantes tenía medio cerebro fuera del cráneo y ya no existía actividad neuronal, como comprobaría el neurocirujano Kemper Clark. Alrededor de 40 minutos después, se abandonó todo intento y se consensuaron las 13.00, hora de Dallas, como el momento de defunción de JFK.

Orificio de entrada, no de salida

Lo que no podían imaginar entonces James Carrico y Malcom Perry es que con la traqueotomía acababan de borrar una de las huellas clave para la autopsia. Tras la defunción del presidente, los doctores del Parkland dieron una rueda de prensa para informar sobre lo acontecido. En ella Malcom Perry afirmó que la herida de la garganta, que sólo él y Carrico pudieron examinar durante un breve lapso, era el orificio de entrada de una bala y no el de salida.
En ese mismo instante, el cuerpo del presidente volaba hacia el hospital de la Marina en Betsheda, Maryland, para practicarle la autopsia, después de un breve altercado entre el Servicio Secreto y el personal del Parkland, que insistió en hacerle la autopsia allí mismo, como establecían las leyes del estado de Texas.
La versión de los doctores del Parkland era relevante porque fueron los únicos médicos que observaron la herida antes de la traqueotomía, y resultaría más tarde problemática para el FBI, puesto que no encajaría con un caso que prácticamente tuvieron cerrado en menos de 24 horas. La policía de Dallas había detenido al supuesto autor, Lee Harvey Oswald, una hora y media después del tiroteo. Encontraron el arma homicida, un rifle Manliccher Carcano de cerrojo, en la misma sexta planta del edificio de Dallas desde donde se efectuaron los disparos. Poco después se comprobaría que lo había comprado Oswald con un nombre falso y que sus huellas estaban en el arma.
Varios testigos afirmaron haberle visto en esa planta instantes antes del tiroteo y, además, fue el único empleado que huyó tras el atentado. Apenas una hora después de los disparos, a las 13.30, fue interceptado en la calle por un policía de Dallas, J. D. Tippit, prácticamente al mismo tiempo en el que los doctores del Parkland daban su célebre rueda de prensa.
Oswald mató a Tippit con un revólver, como declararían varios testigos y huyó hasta un cine donde fue detenido. Fue en un tiempo récord, las pruebas contra él eran evidentes, el caso parecía estar suficientemente claro. Sin embargo, Arlen Specter, el ayudante del fiscal que interrogó a los doctores Carrico y Perry como asistente de la Comisión Warren, responsable además de la teoría de la bala solitaria, tuvo que hacer encaje de bolillos: la herida en la garganta de Kennedy, debajo de la nuez, tenía que ser un orificio de salida, sencillamente, porque Oswald disparó desde el sexto piso del almacén, detrás del presidente, y no delante de él. La apreciación de los médicos echaba por tierra esa posibilidad.
Les interrogó haciéndoles saber las evidencias que tenían contra Oswald:
— «¿Teniendo en cuenta su apreciación de la herida de la garganta podría decir si era un orificio de salida o de entrada?».
A lo que ambos doctores, por separado, contestaron que teniendo en cuenta lo que habían visto, podía ser tanto de entrada como de salida.
La respuesta siguió sin ser suficiente para Specter, que insistió:
— «¿Sabiendo como saben ahora que sólo se disparó un arma desde el sexto piso del almacén de libros — seguido de una detallada explicación de la teoría de la bala mágica— podrían decir que la herida del presidente era un orificio de salida?».
A lo que Carrico y Perry acabaron contestando que sí, que en ese caso, podría ser un orificio de salida...
El testimonio de los médicos del Parkland, más allá de las posibles evidencias forenses, indica, sobre todo, la forma en la que actuaron los investigadores de la comisión y los agentes del FBI durante los meses en los que reunieron pruebas para el esclarecimiento del asesinato: más que trabajar para recabar información relevante, lo hicieron para consolidar la versión del único sospechoso: L. H. Oswald, establecida en las 24 horas después del asesinato.
Discriminaron los testimonios de los testigos que afirmaron oír disparos desde la valla de madera en el montículo del Grassy Knoll, enfrente del coche en el que viajaba el presidente, un emplazamiento totalmente diferente del de la ventana del sexto piso del almacén de libros de Dallas. En algunos casos incluso los alteraron, según denunciaron a la prensa años más tarde personas como Lee Bowers.
Es improbable, cuando no imposible, afirmar que tantos agentes del FBI, los que interrogaron a los testigos, los encargados de hacer las pruebas de balística con el rifle de Oswald... En definitiva, que un equipo que involucró a más de un centenar de miembros de su personal estuviera implicado en una conspiración.

Oswald, el tirador solitario

Sin embargo, lo que es indudable es que se respaldó desde el minuto uno la versión del tirador solitario, L. H. Oswald, que fue asesinado, además, sólo dos días después del magnicidio, mientras las cámaras de televisión retransmitían en directo a todo el país su trasladado desde la comisaría central de Dallas. Su asesino, Jack Ruby, dueño de un local nocturno de la ciudad, dijo haberlo hecho para ahorrar el mal trago de un juicio a la viuda Jackie Kennedy y para «redimir» a la ciudad de Dallas.
Lo más llamativo no fue que Ruby pudiera colarse con un arma delante del asesino del presidente sino que, en su mayoría, el país aceptara la conclusión presentada por la Comisión Warren en septiembre de 1964, en la que se estableció que Oswald había actuado solo disparando tres balas desde el sexto piso —que coincidían con los tres casquillos hallados en el almacén— y que Ruby no había matado a Oswald con el objeto de silenciar una posible conspiración.
Sólo dos años más tarde, en 1966, algunos periodistas e investigadores privados decidieron hincarle el diente a los 26 volúmenes que había presentado la Comisión Warren con las evidencias sobre las que se basaban sus conclusiones. Comenzaron a aparecer los críticos y los teóricos de la conspiración. Toneladas de papel y tinta se han vertido desde entonces desautorizando las conclusiones de aquella primera Comisión, sobre todo la teoría de la bala solitaria de Arlen Specter.
La única investigación de relevancia durante los 60 la llevó a cabo Jim Garrison, fiscal del distrito de Nueva Orleans, que encontró lazos entre Oswald y el movimiento anticastrista, a través de tres oscuros personajes: David Ferrie, Guy Bannister y Clay Shaw. Su testigo estrella, David Ferrie, que reconoció haber tratado con Oswald y pertenecer a un grupo anticastrista, se suicidió antes de subir al estrado; Bannister, un ex oficial del FBI involucrado en oscuras tramas había muerto unos años antes, y Shaw, previsiblemente, salió libre de toda sospecha de haber conspirado para matar a Kennedy en 1968. El caso se olvidó hasta que Oliver Stone lo rescató para su película 'JFK, caso abierto', en 1991.
Sin embargo, Garrison había entrado en terreno pantanoso cuando descubrió los posibles lazos de Oswald con los anticastristas. No en vano, su senda probaría ser la más transitada, ya que poco a poco todas las investigaciones documentadas sobre el asesinato de Kennedy, aunque de diferente signo, acabarían llevando casi siempre al mismo nudo gordiano: Cuba y las relaciones con EEUU.
Desde las operaciones de la CIA contra Castro y las de la propia Mafia, hasta una combinación de ambas. La Cosa Nostra se había quedado sin su centro recreativo de juego y lavado de dinero tras la revolución del líder cubano y la expulsión del dictador Juan Fulgencio Batista. La CIA había perdido, a escasos kilómetros de su país, un territorio que acabaría siendo aliado de sus enemigos soviéticos.
El telón de fondo estaba claro: primero el escándalo en 1961 de Bahía de Cochinos, un plan de invasión de Cuba por parte de rebeldes anticastristas a los que el director de la CIA, Allen Dulles, había dado apoyo con el objetivo de derrocar a Castro. El plan se gestó durante el último año de Eisenhower y aunque Kennedy lo autorizó, acabaría prohibiendo el indispensable apoyo aéreo de EEUU a los rebeldes. La invasión resultó un fracaso y la posición de EEUU, a pesar de los intentos de Kennedy, quedó comprometida. Allen Dulles, que formaría parte de la Comisión Warren, fue cesado.
En segundo lugar, y más crucial, fue la Crisis de los Misiles de Cuba con la URSS en octubre de 1962. Tras 13 días de tensa negociación en los que la temida Guerra Nuclear fue una realidad por las instalaciones de bases de misiles soviéticos en Cuba, JFK conjugó la amenaza firmando un pacto secreto con Kruschev. Consistió en ceder las bases de misiles en Turquía al tiempo que se comprometió a que EEUU no intentaría jamás derrocar a Castro. Los rusos por su parte, retiraron los misiles de Cuba.
El caso Kennedy dio un vuelco a partir del escándalo Watergate. Las mentiras de Nixon, el espionaje al Partido Demócrata y la dudosa financiación de su comité para la reelección encendieron todas las alarmas del país. La puntilla la puso la CBS, cuando en 1975 emitió por primera vez en TV para todo el país la cinta Zapruder, la hasta entonces enigmática grabación de Super 8 mm.

La grabación de Zapruder

La cinta sólo la habían podido ver los investigadores del FBI, la Comisión Warren y algunos periodistas e investigadores elegidos que tuvieron acceso o bien a la copia que compró esa misma mañana la revista 'Life' —y de la que sólo había publicado unos fotogramas en blanco y negro— o bien a la que le fue entregada al fiscal Jim Garrison, que la filtraría a algunos investigadores privados tras el fallido juicio en Nueva Orleans.
Coincidencia o no, el destino había querido que fuera Gerald Ford, uno de los miembros de la originaria Comisión Warren, quien tuviera que lidiar de nuevo con la muerte de JFK. Ford, vicepresidente de Nixon, había heredado los jirones de la presidencia tras el escándalo Watergate y la subsiguiente dimisión de 'Dick, el tramposo' en 1974, jurando como el 38 presidente de EEUU.
El escándalo Watergate llevó a crear un comité del senado denominado Church—por el senador Frank Church—, destinado a examinar las operaciones encubiertas de la CIA, la NSA y el FBI para asesinar a líderes extranjeros; mientras que el presidente Gerald Ford tuvo que crear la denominada Comisión  Rockefeller, con el objeto de responder a otras operaciones de la CIA y a la cuestión de la herida en la cabeza de Kennedy, tras la alarma suscitada por el visionado de la cinta Zapruder.
El 'Comité Church' descubrió, de hecho, que EEUU, a pesar del tratado secreto con la URSS, siguió realizando una serie de operaciones encubiertas en Cuba denominadas genéricamente 'Operación Mangosta', con el objetivo de asesinar a Castro y sabotear por todos los medios posibles su régimen comunista. Es decir, lo que se habían comprometido a no hacer con la URSS. Con todo, la Cámara de Representantes creó un Comité Selecto para el esclarecimiento del asesinato de JFK y Martin Luther King. A diferencia de la 'Comisión Warren' que resolvió el caso en diez meses, tardaron cuatro años, tiempo en el que tuvieron acceso a las pruebas y evidencias que los teóricos de la conspiración no pudieron. Su presidente, Robert Blakey, anunció las sorprendentes conclusiones en 1979: hubo cuatro disparos, no tres, y un segundo tirador, y por tanto, una posible conspiración.
La prueba fundamental consistió en la grabación de una de las radios de una de las motos de la policía de Dallas que acompañó al desfile. La radio se quedó encendida en el canal 1 hacia las 12.30, instantes antes del tiroteo y registró las detonaciones —unos pequeños impulsos— en la cinta de la central policial de Dallas. Comprobaron que fueron cuatro y no tres detonaciones. Las dos últimas eran prácticamente simultáneas, por lo que era imposible que fueran realizadas con el fusil de cerrojo de Oswald. Hicieron estudios de acústica basados en la posición de la moto y concluyeron que los tres primeros disparos procedieron de la sexta planta del edificio de Dallas, tal y como dijo la Comisión Warren, pero no el cuarto, que procedía de la valla del Grassy Knoll, con una «probabilidad del 96%». El Comité del Congreso respaldaba así el testimonio de testigos como Lee Bowers, que el FBI había rechazado 15 años antes y que afirmaban haber escuchado disparos e incluso destellos o humo desde aquella zona.
Sin embargo, los forenses consultados, aunque en su mayoría criticaron la forma en que se llevó a cabo la autopsia, coincidieron en lo esencial con todos sus predecesores: la herida de la cabeza que mató al presidente la provocó una bala disparada desde arriba y atrás, y el orificio de la garganta era de salida, consecuencia de una bala que había entrado por la parte posterior del cuello. Respaldaron la versión de la 'bala mágica' que había herido a Kennedy y Conally. En resumen,  Oswald no era el único autor de los disparos, pero fueron sus dos balas las que hirieron y mataron a Kennedy. El cuarto disparo, del segundo tirador, simplemente falló.
¿Quién ayudó o dirigió a Oswald entonces?

 
 Durante la presentación de las conclusiones del comité, Robert Blakey, explicó que, aunque no disponían de evidencias suficientes, el capo de la Mafia de Lousiana, Mississippi y Texas, Carlos Marcello, tuvo «los motivos y la oportunidad de hacerlo» y pedían al FBI que investigaran esta posibilidad. A título personal, Blakey dejó caer a la prensa que él creía que había sido una conspiración ordenada por la Mafia. Más tarde escribiría un libro explicando sus afirmaciones.

Ninguna de las investigaciones que han continuado el trabajo de Blakey, Garrison u otras posibilidades han podido ser demostradas, puesto que no se ha condenado a nadie por participar en la conspiración para matar al presidente. Sin juicio es imposible determinar qué ocurrió ya que sigue habiendo autores como Gerald Posner o Vincent Bugliosi, que respaldan la versión del asesino solitario. Aún así, la desclasificación de todos los documentos relativos al asesinato de Kennedy en 2017, tal y como establece la 'JFK Assassination Records Colllection Act' aprobada en 1992, parece que podría arrojar nuevos datos a un caso hasta ahora irresoluble al 100%. Entre ellos, los más de 1.000 documentos que aún no ha querido hacer públicos la CIA.