lunes, 17 de septiembre de 2018

DOCE HERIDOS EN EL METRO

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre el incidente ocurrido en el metro de Príncipe de Vergara, un ordenador que portaba una chica explotó causando 12 heridos leves.

Doce heridos leves en el metro de Príncipe de Vergara tras estallar el ordenador de una mujer.



Doce personas han sido atendidas en el metro de Príncipe de Vergara en Madrid al estallar el ordenador que llevaba una chica en el bolso.

De ellas, nueve sufrían crisis de ansiedad y tres fueron atendidas por inhalación de humo. Los atendidos son la propietaria del ordenador y varias personas que viajaban a su lado en el convoy.

Tras la deflagración se han vivido escenas de pánico ya que algunas personas pensaron que se trataba de una bomba. Una gran cantidad de humo se ha podido ver dentro del vagón.

Los hechos se han originado sobre las 9.30 horas de este lunes en el interior de un vagón que circulaba entre las estaciones de Ibiza y Príncipe de Vergara, en la línea 9 de Metro de Madrid. Tras la explosión los pasajeros se han encargado de activar el freno de emergencia del convoy y algunos han salido por su propio pie caminando por las vías hasta la estación de Príncipe de Vergara, por la calle de Alcalá.

Raquel López, una joven que en ese momento se encontraba en el interior del tren, ha explicado a Efe que ella no ha escuchado ningún ruido ni explosión del ordenador, solo el griterío de los pasajeros que se alejaban del humo asegurando que se estaba produciendo un atentado terrorista.

Al tratarse de un tren sin separación entre vagones, se ha producido una avalancha de personas que, presas del pánico, se han terminado amontonando al comienzo del tren, junto a la cabina del conductor.

No obstante, la testigo ha explicado que rápidamente los viajeros han sido conscientes de que no era ningún atentado y han recuperado la calma, aunque algunas personas han sufrido una crisis de ansiedad.

Caminando por el túnel

 

Al accionar el freno de emergencia, el convoy se ha parado en el interior del túnel y se han abierto las puertas. Algunos viajeros han bajado a las vías y también la apertura de las puertas ha permitido que el humo se disipara de los vagones rápidamente, mientras los pasajeros iban recuperando los enseres personales (gafas, móviles o bolsos) que habían perdido en la estampida.

El conductor del tren ha ido cerrando todas las puertas de los vagones y ha llevado el convoy hasta la estación de Príncipe de Vergara, donde todos los viajeros han sido desalojados.También conminó a los que habían saltado a las vías que volvieran al interior.

"El conductor actuó muy rápido y la gente se fue calmando poco a poco, aunque había mucho ahogo. Tras 20 minutos el tren volvió a arrancar y llegamos a la estación de Príncipe de Vergara, donde nos desalojaron", señaló César.

Según la joven, en la calle esperaban numerosos efectivos de Samur y Policía, además de los Bomberos del Ayuntamiento, que han bajado a inspeccionar el tren para asegurarse de que el incendio estaba apagado y de que no había personas en los vagones.

Alrededor de las diez de la mañana la circulación de trenes en la línea 9 había recuperado la normalidad tras cortarse el servicio entre las estaciones de Sainz de Baranda y Avenida de América.

Hasta el lugar del suceso en la calle de Alcalá se han desplazado varías ambulancias del Samur, Policía Nacional y Policía Municipal. Muchos de los pasajeros que han sido atendidos por los equipos de emergencias sufrían crisis de ansiedad.

 





un mar sin fin

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre Roger Crowley, su publicación "un mar sin fin" trata sobre el esplendor del imperio Luso.

Roger Crowley recuerda en 'El mar sin fin' cuando Portugal gobernaba las olas.



En los últimos años del siglo XV y primeros del XVI, España y Portugal, como en una metáfora de lo que, a menudo, han sido sus relaciones, se dieron la espalda viajando por mares opuestos: España, el Atlántico, y Portugal, el Índico. Lo curioso es que las dos naciones buscaban lo mismo, lo que llamaban las Indias. Ambas historias son apasionantes. En España conocemos bien (es un decir) la nuestra, pero mucho menos la portuguesa. Y el caso es que "los portugueses exploraron el mundo más que cualquier otro pueblo a lo largo de la historia". Lo escribe el historiador inglés Roger Crowley, que acaba de publicar El mar sin fin (Ático de los Libros), centrado en -como indica su subtítulo- Portugal y la forja del primer imperio global (1483-1515).

En ese periodo cambió el mundo radicalmente. En múltiples aspectos: geográfico, político, comercial, científico, de mentalidades... La epopeya portuguesa la protagonizaron nobles imbuidos de los principios de la hidalguía, forjados en las guerras medievales (y crédulos de leyendas como la del Preste Juan), que se desenvolvieron con violencia en Oriente. Pero también hombres de mentalidad científica y moderna que hicieron avanzar enormemente las artes de la navegación.

 En pocas palabras, se pasó de consultar a los astrólogos a estudiar los vientos a la hora de emprender un viaje.

Los portugueses, por ejemplo, descubrieron que, para rodear África, era más conveniente alejarse de la costa para aprovechar los vientos; y así, en ese dedvío hacia Occidente, encontraron Brasil. Pero todos esos avances -contradicciones de los tiempos de transición- se basaban en un añejo espíritu de cruzada. Un motivo que siempre estuvo presente fue el de destruir el islam y, como decía una bula del Papa Nicolás V, reducir a los enemigos de Cristo "a la esclavitud perpetua".

Ese espíritu, recuerda Roger Crowley, estuvo muy presente en Manuel I. "Los portugueses lo desarrollaron en Marruecos a principios del siglo XV y les jugó una mala pasada en 1578", cuando, en la batalla de Alcazarquivir, desapareció el rey Don Sebastián.

Por otra parte, los protagonistas de la historia fueron distintos entre sí. Para Crowley, "Vasco de Gama era visceral, belicoso y violento; Alfonso de Albuquerque era menos violento, inteligente y con visión estratégica; pero ambos llevaron a cabo actos terribles". "Albuquerque", sigue diciendo Crowley, "veía las posibilidades del imperio portugués e intentó modernizar la mentalidad de los exploradores. Se ganó la antipatía de unos hidalgos que buscaban la gloria personal y preferían el combate cuerpo a cuerpo en vez de lanzar un cañonazo; estaban locos, cometieron actos estúpidos".

Con luces y sombras, como todos los imperios, Portugal estableció el suyo en la India y, luego, en China. La expedición de 1505 pretendía, escribe Crowley, "recrear un estado portugués en ultramar", por lo que aquella flota ("el Mayflower portugués") era toda una sociedad a escala: zapateros, carpinteros, sacerdotes, administradores, jueces, médicos...

Aquella fue una auténtica política de Estado que convirtió al rey Manuel I en un capitalista. La otra cara de la moneda fue que ese sistema impidió el desarrollo de una clase burguesa. Roger Crowley ha rastreado toda esa historia, pasando por encima de la escasez de documentos; muchos se perdieron en el terremoto de 1755, pero nunca hubo muchos registros, se especula con que los portugueses quisieran mantener el secreto de sus descubrimientos.

Entre las muchas cosas que pasaron en esos años estuvo la llegada de Colón a Lisboa en 1493 con la noticia de que había encontrado las Indias (era lo que pensaba todavía) y un grupo de indígenas para demostrarlo. Crowley se pregunta si Colón atracó en Lisboa por problemas técnicos o era un modo de restregarle al monarca luso (Juan II, en ese momento) el éxito de una empresa que él no había querido patrocinar. Si pretencía molestar, lo consiguió hasta el punto de que algunos nobles propusieron matar a Colón e impedir la divulgación de su descubrimiento. Afortunadamente, Juan II no apoyó la idea.

Y, en fin, como recuerda también el historiador, de aquellos viajes llegaron a Portugal la canela y el azúcar con que se hacen los sabrosos pasteis de Belém y el café que tan bien los acompaña.

fresas y agujas

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre fresas y agujas, resulta que el gobierno australiano va a recompensar con 61.500 euros a quien ofrezca información sobre el caso.

Australia investiga la aparición de agujas escondidas dentro de fresas.



El Gobierno australiano ha ofrecido una recompensa de 61.500 euros a todo aquel que ofrezca información sobre la aparición de agujas de coser escondidas dentro de fresas. El Ejecutivo ha ordenado una investigación ante la alarma generada por todo el país, según informa la BBC.
Un hombre tuvo que ser hospitalizado después de ingerir una fresa que contenía una aguja, que ya han hecho aparición en Queensland, Perth, Tasmania y Nueva Zelanda.

Varias marcas han sido retiradas del mercado, mientras que las tiendas de comestibles más grandes de Nueva Zelanda han dejado de vender fresas australianas como medida de precaución.

El ministro de Agricultura de Queensland, Mark Furner, se ha reunido con los productores de fresas nerviosos sobre su futuro, ya que la cantidad de casos de contaminación por agujas ha aumentado a 10.

El vicepresidente de la Asociación de Productores de Fresas de Queensland, Adrian Schultz, manifestó que lo que comenzó como un "acto de terrorismo comercial" ha puesto contras las cuerdas a una industria multimillonaria, con el riesgo de que se pierdan miles de empleos.

"Estoy indignado por todas las personas afectadas: los agricultores, los proveedores, la gente que empaqueta, los camioneros con familias que sacar adelante, que, de repente, pierden sus trabajos", declaró el productor a la cadena de radio ABC.

Por su parte, el ministro de Salud australiano, Greg Hunt, ha ordenado a la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Australia y Nueva Zelanda que investigue los hechos: "Éste es un crimen muy cruel y es un ataque contra el público en general y contra una industria específica", manifestó.

Los funcionarios sanitarios han aconsejado a los australianos que corten las fresas antes de comérselas.

Las autoridades locales también están investigando, pero todavía no se han identificado sospechosos. La Asociación de Productores de Fresas de Queensland afirmó que tenía razones para sospechar de que los actos de sabotaje han podido ser llevados a cabo por un ex empleado.

La investigación se ha complicado cuando una mujer fue sorprendida escondiendo un aguja dentro de unos plátanos en el centro de Queensland, en un aparente acto de imitación. Sin embargo, se cree que se trata de un hecho aislado, ya que la mujer tiene problemas de salud mental.

Uno de los afectados por las frutas contaminadas colgó un post en Facebook denunciando los hechos. Joshua Gane relató cómo un amigo suyo mordió una fresa y se tragó la mitad de una aguja de coser: "Ahora estamos en urgencias porque comenzó a experimentar dolor abdominal severo".

HALLAN EN UNA BAÑERA UN CADÁVER

Hola amig@s, el titular de hoy nos informa sobre un cadáver encontrado en una bañera en Albacete, se trata de un hombre desaparecido en agosto, de momento una persona ha sido detenida.

Hallan en una bañera el cadáver de un hombre desaparecido en agosto.



Una persona ha resultado detenida en relación con el hallazgo este pasado sábado en Almansa (Albacete) del cadáver de Antonio Martínez, vecino del municipio desaparecido desde el pasado 4 de agosto. Así lo ha confirmado el alcalde de la localidad, Paco Núñez, que ha dado el pésame a la familia.

Según el alcalde, la Guardia Civil encontró el cadáver después de que los vecinos dieran la voz de alerta por el mal olor de una vivienda y la cantidad de mosquitos que había en la zona. Finalmente, los agentes entraron en la vivienda y encontraron "al fallecido dentro de la bañera y en avanzado estado de descomposición", según informa la cadena Ser.

Así lo han confirmado fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, que han recordado que las investigaciones en relación con estos hechos permanecen bajo secreto de sumario.
Los agentes se quedaron custodiando el cuerpo hasta el momento del levantamiento del cadáver hasta que fue trasladado al Instituto de Medicina Legal de Albacete.

Los vecinos de Almansa se han manifestado en varias ocasiones desde la desaparición de Antonio en señal de apoyo a su familia y amigos. Por su parte, Paco Núñez ha mostrado en Twitter su consternación por la noticia y ha enviado a la familia todo el "cariño y apoyo" del Ayuntamiento almanseño.



NUEVA ESFINGE ENCONTRADA

Hola amig@s, el titular de hoy nos lleva a Egipto, donde ha sido encontrada una nueva esfinge por casualidad, data del final del imperio egipcio.

La nueva esfinge 'miniatura' del final del Imperio Egipcio.



Son pocos los que no han sentido un extraño y turbador escalofrío al observar la monumental esfinge que, con su rostro carcomido por los achaques, escolta las pirámides de Giza. No es el único ser -mitad animal, mitad humano- que ha montado guardia durante milenios en las arenas de Egipto. Una misión local ha hallado la talla de una esfinge hasta ahora desconocida en las entrañas del templo de Kom Ombo, en el ardiente sur de Egipto.

La figura, símbolo del poder del monarca, luce el "nemes" -la especie de tocado de tela que usaban los faraones- y barba postiza. La misión de arqueólogos realizaba tareas de drenaje de las aguas del templo cuando apareció fortuitamente esta pieza tallada en arenisca que cautivó a quienes participaban en los trabajos. Kom Ombo se halla sobre un promontorio que domina el Nilo, a unos 830 kilómetros al sur de El Cairo. El centro, con aspecto de acrópolis, está dedicado a Sobek, la deidad cocodrilo que creó el Nilo y se halla ligada a la fertilidad.

"La estatua data probablemente de época ptolemaica pues fue descubierta en el lado sureste del templo de Kom Ombo, exactamente en el mismo lugar donde hace dos meses fueron hallados dos relieves de piedra arenisca del rey Ptolomeo V", señala el secretario general del consejo supremo de antigüedades Mustafa el Waziri. En sus inmediaciones también se desempolvó recientemente el primer torno de alfarero del antiguo Egipto, con 4.000 años de antigüedad.

La talla será ahora sometida a estudio en busca de certezas, entre ellas, determinar a que rey pertenece su faz. No obstante, su hallazgo junto a sendos relieves apuntan hacia Ptolomeo V (210-181 a.C.), uno de los últimos monarcas de Egipto. Accedió al trono a los cinco años. Su coronación, celebrada en Menfis, quedó grabada en un decreto en jeroglífico, demótico y griego que el mundo conocería dos milenios después como la Piedra de Rosetta, clave para descifrar la escritura jeroglífica.

La nueva esfinge, con cabeza humana y cuerpo de león, es el testimonio pétreo del final de un imperio. De hecho, Ptolomeo V administró el principio del declive. Hasta el final de su reinado, logró mantener a raya a sus enemigos pero acabó suplicando asistencia a Roma para enfrentarse al ardor guerrero de los monarcas Antíoco III el Grande y Filipo V de Macedonia. Tras su muerte, su legado se deshizo como un azucarillo en mitad de batallas civiles y dinásticas. Los Ptolomeos reinaron la tierra de los faraones durante tres siglos, entre el 320 a.C. y el 30 a.C. cuando la conquista romana finiquitó su dominio.

El ser mitológico rescatado de las profundidades de Kom Ombo -la palabra 'esfinge' procede de la deformación griega de la frase egipcia 'seshep ankh', "viva imagen"- se suma a una larga lista de esfinges desperdigadas por la geografía del país árabe. Con su poder de vincular al monarca con el dios solar, uno de los ejemplares más antiguos es el que representa a Dyedefra, el tercer faraón de la dinastía IV de cuya pieza solo queda la testa. Otro bello modelo de esfinge es la del rey Taharqo, de la dinastía XXV, tallada en granito.

La recién hallada sería uno de los especímenes más tardíos. La más célebre y la que carece de rivales es, sin duda, la gran esfinge de Giza y su representación del faraón Kefrén. Ha permanecido durante más de cuatro milenios agazapada al pie de la meseta. Icono de la victoria de Horus sobre las fuerzas hostiles al orden divino, ha esquivado tozudamente la erosión del viento, las prácticas de tiro de soldados extranjeros o las hogueras del fanatismo.

Hace cuatro años, se sometió a una cura para reforzar pecho y cuello, las partes más dañadas de su esqueleto. En cualquier caso, todo en su figura de félido acostado resulta colosal: se alza por encima de los 20 metros; unos 57 metros separan sus garras delanteras de la cola y solo la cabeza mide 5 metros. Una institución a la que le acaba de aparecer repentinamente un pariente en el sur del país.

el cese de los servicios secretos

Hola amig@s, el titular de hoy trata sobre el cese de los servicios secretos, Angela Merkel de esta manera quiere detener la discrepancias surgidas.

Angela Merkel quiere el cese del jefe de los servicios secretos, según el diario 'Die Welt'.



El cese del jefe de los servicios secretos alemanes, Hans-Georg Maassen, parece ser cosa hecha si, como adelanta hoy el diario 'Die Welt', la canciller Angela Merkel ha decidido zanjar las discrepancias surgidas en el tripartido de Gobierno tras las escenas de violencia en la ciudad de Chemnitz poniéndose de lado del Partido Socialdemócrata (SPD).

Según el rotativo, este fin de semana y pese al silencio pactado hasta la reunión acordada para mañana por Merkel y sus socios de coalición, Andrea Naehles (SPD) y Horst Seehofer (CSU), para hablar del caso Maassen, la canciller ha señalado en conversaciones telefónicas que la intromisión del guardián de la Constitución en los asuntos políticos no es aceptable y, en consecuencia, su continuidad en el cargo resulta insostenible.

Merkel se encuentra en Argelia y con ella el portavoz del Gobierno, Steffan Seibert, el primero que habló de "cacería de odio" contra extranjeros. El fiscal de este 'land' y los líderes regionales de la CDU negaron que hubiese tal cacería en la violencia callejera surgida tras filtrarse que la muerte de un alemán de origen cubano fue a manos de peticionarios de asilo.

También Maassen puso en duda esas manifestaciones de odio y xenofobia, a tenor de la información que le llegó como jefe de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución. Para entonces, todos los partidos políticos de izquierda ya hablaban también de cacería ultraderechista. La canciller mantuvo la valoración del portavoz y la prensa mayoritaria la refrendó. En el otro lado de la acera quedaron Maassen, su jefe directo y ministro de Interior, Seehofer y, la populista Alternativa para Alemania (AfD).

"No comento la información publicada (por Die Welt). Los miembros de la coalición de Gobierno se reunieron para abordar este tema el 13 de septiembre y se volverán a reunir mañana. Hasta entonces han acordado silencio", afirmó en una rueda de prensa rutinaria la portavoz adjunta del Gobierno, Martina Fietz.

La decisión de Merkel, que hoy se encuentra de visita en Argelia, parece sin embargo tomada independientemente de lo que opine Seehofer y la CSU, el socio minoritario del Gobierno.
Cuestión muy distinta es que su cese se produzca mañana o antes de las elecciones de Baviera, del próximo 14 de octubre, pues su salida debilitaría al ministro de cara a esos comicios. Máxime cuando todas las encuestas auguran a la CSU una pérdida de la mayoría absoluta.

Acostumbrado a plantar cara a Merkel, a marcar sus propios tiempos y seguir su propia agenda política, Seehofer mantiene pues su respaldo a Maassen. Pero la presión se está haciendo insostenible y no sólo para éste, sino para Merkel y para una coalición que sólo parece estar unida con alfileres.